África Subsahariana lidera las tasas mundiales de incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero, según el nuevo informe de Fundación Recover. El documento, titulado «Cáncer de cuello de útero y el papel de Fundación Recover en su prevención y tratamiento en Camerún», expone las causas, impacto y esfuerzos necesarios para combatir esta enfermedad en la región.
El cáncer de cuello de útero, vinculado principalmente al virus del papiloma humano (VPH), afecta a una de cada cinco mujeres en África, el doble que la media mundial. Las mujeres con VIH son especialmente vulnerables, con un riesgo seis veces mayor de desarrollar este tipo de cáncer. A esto se suma el limitado acceso a servicios de salud, lo que resulta en que el 90% de las muertes ocurran en países de bajos recursos.
Desde 2014, Fundación Recover ha impulsado diversas iniciativas para la detección y tratamiento del cáncer de cuello de útero, con especial enfoque en Camerún. A lo largo de estos años, la Fundación ha desarrollado campañas de sensibilización y educación que han permitido informar a miles de mujeres sobre la importancia de la detección temprana, ayudando a reducir las barreras que dificultan el acceso al diagnóstico precoz.
En 2017, comenzaron las campañas de cribado y tratamiento, ofreciendo citologías gratuitas y ayudas para biopsias y procedimientos quirúrgicos. Estas iniciativas han mejorado significativamente el acceso a servicios médicos esenciales para mujeres en situación de vulnerabilidad, generando un impacto positivo y directo en sus vidas.
En 2018, Fundación Recover organizó su primera campaña sincronizada en varios centros de salud locales, una acción que benefició a más de 1.200 mujeres. Durante esta campaña, se destacó la importancia de las revisiones ginecológicas periódicas y se reforzó la concienciación sobre la prevención de esta enfermedad.
Además, la formación del personal sanitario ha sido un pilar esencial de su trabajo. A través de seminarios y talleres, la Fundación ha capacitado a profesionales en la detección y manejo del cáncer de cuello de útero, fortaleciendo las capacidades del sistema sanitario local y garantizando un impacto duradero.
Si desea consultar el informe completo, puede descargarlo en este enlace