ES | EN | FR

 

MUJERES trabajando por la salud en África

Las profesionales sanitarias africanas reclaman su espacio en el Día Internacional de la Mujer

El número de mujeres que reclaman un espacio en su entorno más cercano, en su región, y en la sociedad en general, ha aumentado de manera significativa a lo largo de estas últimas décadas en África. En países como Camerún, por ejemplo, las mujeres parlamentarias se han multiplicado por 7, pasando de ocupar el 5,56% de los escaños, a finales de los noventa, hasta alcanzar el 33,89%, en 2020 (*) . Sin embargo, en otras áreas de formación la desigualdad aún es muy grande. De las personas graduadas en carreras relacionadas con STEM (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), solo 3 de 10 son mujeres.

En este contexto de desigualdad, Fundación Recover hace un llamamiento para incluir la dimensión de género en todos los proyectos de desarrollo, apoyando a las mujeres locales a estudiar y formarse, lo que sin duda va a representar un gran avance en su empoderamiento.

Por ello, coincidiendo con el mes de marzo, en el cual se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, queremos poner en valor y homenajear el trabajo de las profesionales sanitarias locales con las que Fundación Recover colabora sobre el terreno, representadas a través de los testimonios de Willimina, Bahalal Charlotte y Chatelle.

Chatelle

Chatelle Lewe, dentista cirujana de Saint Martin de Porres en Yaoundé
“Para mí, el trabajo que hago es muy emocionante porque cuando el paciente llega a nuestra consulta lo hace porque siente dolor, y cuando tras la visita se va sin él nos lo suele agradecer de corazón, para él es casi como un milagro.

En Camerún, las desigualdades de género afectan a las mujeres en el desarrollo de sus profesiones. Hay quienes todavía creen que no somos capaces de ocupar puestos de responsabilidad, con el pretexto de que no somos lo suficientemente «carismáticas», o de que no sabemos imponernos lo suficiente como para ser capaces de tomar decisiones. Pero yo pienso todo lo contrario, hay muchas mujeres con el potencial y las facultades necesarias para asumir cargos de responsabilidad, y ya es hora de que cesen las desigualdades de género, porque nos afectan en gran medida a las mujeres en el ejercicio de nuestras funciones y en el desarrollo de nuestra profesión.”

Willimina

Willimina Tatsinkou, enfermera en el Hospital protestante de Njissé
Ganadora del 2º Premio Fundación Recover Telemedicina 2019-2020. Beca de formación en Transfusiones Sanguíneas.

“A veces nos encontramos con pacientes que no quieren ser atendidos por una mujer, sobre todo al trabajar en una región mayoritariamente musulmana. También hay centros privados que son reticentes a la hora de contratar personal sanitario femenino, porque piensan que podemos quedarnos embarazadas, o que vamos a andar pidiendo permisos para cuidar de nuestros hijos y maridos.

Personalmente, creo que es un error: las profesionales de la enfermería escuchamos al paciente; todas tenemos familias, a las que también cuidamos, por eso sabemos cómo actuar cuando se trata de cuidar a los demás”.

Bahalal

Bahalal Charlotte Flore, matrona en el Centro hospitalario de Sainte Raphaëlle Marie
“En Camerún, la situación económica y la falta de una sanidad pública dificultan el acceso de las mujeres embarazadas a las revisiones ginecológicas. Por este motivo, aunque nos esforcemos en realizar sesiones de sensibilización para poner en valor la importancia de estas revisiones, es difícil conseguir que todas nuestras pacientes sigan el programa de revisiones.

Tras el parto, solemos realizar una consulta de monitorización con el fin de detectar cualquier complicación postparto tardía. Aprovechamos también para impartir cuidados básicos para el bebé relacionados con su higiene y alimentación, para así prevenir complicaciones futuras, especialmente las relacionadas con malnutrición. Nos parece igualmente crucial que las matronas podamos seguir formándonos a lo largo de nuestra vida profesional, para así poder transmitir información actualizada a nuestras pacientes.”

(*) Banco Mundial : Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales (%) | Data (bancomundial.org)

Si tú también quieres colaborar, hazte socio de Recover ahora

es_ESES

España

6,21 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2023

Recurso 7

1.024 voluntarios sanitarios y de gestión, y no sanitarios, que ofrecen su conocimiento

8 hospitales colaboradores en el país

Recurso 9

Más de 90 empresas/entidades que han colaborado con sus proyectos

Tanzania

0,1 Médico/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2018

1 centro de salud intervenido

Equipamiento quirófano y otros, voluntariado, telemedicina

Incidencia en 10.140 personas

Uganda

1,6 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2023

1 centro de salud intervenido

Telemedicina

Uganda foto de contexto

Sudán del Sur

0,4 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2023

2 centros de salud intervenidos

Campañas de oftalmología

Incidencia en 15.000 personas

Sadan de Sur foto de contexto

República del Chad

0,6 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2018

1 centro de salud intervenido

Becas de formación y equipamiento de laboratorio, unidad de nutrición e intervención de pacientes en España

Incidencia en 10.000 personas

Fuente de la imagen: CC BY 2.0, Enlace

Guinea Ecuatorial

3,5 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2023

3 centros de salud intervenidos

Telemedicina

Incidencia en 1.000 personas

Guinea Ecautorial foto de contexto

Camerún

1,24 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2007

71 centros de salud intervenidos

Recurso 10

Gestión hospitalaria, infraestructuras de electricidad agua y saneamiento, campañas de salud (desnutrición infantil, cáncer de cérvix, riesgo cardiovascular, paludismo, drepanocitosis) equipamiento (de quirófano, laboratorio y fisioterapia, aparatos rayos X, ecógrafos, electrocardiogramas, incubadoras, sillas dentales, ambulancias, etc.), becas de formación en España y en África, Telemedicina, intervención de 63 pacientes en España.

Incidencia en 998.218 personas

camerun

Burundi

0,65 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2024

1 centros de salud intervenido

Laboratorio de anatomía patológica de referencia

Incidencia en 78.031 personas

Burundi foto de contexto

República Democrática del Congo

3,7 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2017

7 centros de salud intervenidos

Formación en España, equipamiento laboratorio, agua potable, energía fotovoltaica y Telemedicina

Incidencia en 30.500 personas

Congo foto de contexto de Russell Watkins Department for International Development

Foto de Russell Watkins, Department for International Development

Burkina Faso

1 Médico/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2007

3 centros de salud intervenidos

Intervención de pacientes cardíacos en España, telemedicina

Incidencia en 60.000 personas

Costa de Marfil

1,6 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2017

23 centros de salud intervenidos

Telemedicina, gestión hospitalaria, salud materno infantil, salud mental, drepanocitosis, diabetes

Incidencia en 148.000 personas

costa de marfil contexto

Benín

0,62 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2018

2 centros de salud intervenidos

Infraestructura maternidad, agua potable, energía, equipamiento ecografía, gestión

Incidencia en 20.850 personas