ES | EN | FR

 

Conclusiones de la jornada formativa «El perfil sanitario en África subsahariana»

El miércoles 30 de marzo, desde Fundacion Recover realizamos la jornada formativa “Conoce el perfil sanitario en África Subsahariana” dentro del Máster Universitario en Investigación y Cuidados de Enfermería en Poblaciones Vulnerables de la Universidad Autónoma de Madrid. Durante esta jornada, recalcamos la importancia de trabajar para que el derecho a la salud (ODS 3) no sea un privilegio, para lo que es fundamental tener en cuenta su relación con otros Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el derecho a la educación, agua, vivienda o erradicación de la pobreza.

Aunque es cierto que ha habido grandes mejoras en materia sanitaria en el continente africano, estos cambios avanzan más lentamente de lo deseable, motivo por el cual aún muchos países africanos enfrentan grandes dificultades en el acceso a una sanidad de calidad. Esta situación se complica aún más cuando la cooperación internacional es limitada por perspectivas erróneas de las condiciones y actualidad africanas, o por el surgimiento de nuevos desafíos mundiales, como por ejemplo la pandemia de covid-19 o el conflicto en Ucrania, que tienen entre sus consecuencias el olvido de otras enfermedades, aumentando así las tasas de mortalidad, la pobreza o la malnutrición.

Hay tres indicadores clave para entender el perfil sanitario en África subsahariana. Esta región del mundo afronta el 24% de la carga mundial de enfermedad con tan solo el 1% de financiación mundial y el 3% de profesionales sanitarios. En este contexto, no es difícil imaginar que las principales debilidades del sistema sanitario son causadas por la falta de recursos humanos y económicos, así como de infraestructuras. Todo esto impide el acceso a una sanidad con garantías, a lo que se suma que la sanidad es 100% de pago. Además, los esfuerzos por formar a ese 3% de profesionales sanitarios a veces produce la “fuga de cerebros”, ya que, al formarse en otros países, a veces europeos, algunos ven que sus condiciones podrían ser mejores y deciden no volver a su país. Sin embargo, también las principales fortalezas de los sistemas sanitarios africanos se encuentran entre esas cifras: en el fuerte compromiso de los profesionales sanitarios que trabajan allí, y en la capacitación de todo el ámbito de la enfermería.

En Fundación Recover creemos que la implementación de un modelo de perseverancia en el que centros sanitarios son dotados con las herramientas necesarias para autogestionarse y ofrecer servicios de calidad a precios asequibles para la población local es indispensable para un desarrollo sostenible. Para llevar a cabo intervenciones de cooperación efectivas que permitan afrontar los retos futuros, es fundamental partir de la participación local, huir de la gratuidad y el asistencialismo y respetar la cultura local trabajando en un plano de igualdad.

Por último, destacamos que el voluntariado está al alcance de todos aquellos que quieran colaborar con Fundación Recover. El perfil que buscamos es diverso, de mente abierta, profesional y con valores. ¡Y saber francés siempre es un punto a favor!

Dona tu tiempo

¡Apúntate!

Si tú también quieres colaborar, hazte socio de Recover ahora

es_ESES

Campamentos de refugiados saharauis

Población > 200.000 personas

0,5 Médicos/1.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2025

2 centros de salud apoyados

Telemedicina, infraestructuras

Incidencia en 13.000 personas

Campamentos saharauis - guardería

España

6,21 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2007

Recurso 7

1.024 voluntarios sanitarios y de gestión, y no sanitarios, que ofrecen su conocimiento

8 hospitales aliados en el país

Recurso 9

Más de 90 empresas/entidades que han colaborado con sus proyectos

Tanzania

0,1 Médico/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2018

1 centro de salud apoyado

Equipamiento quirófano y otros, voluntariado, telemedicina

Incidencia en 10.140 personas

Uganda

1,6 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2023

1 centro de salud apoyado

Telemedicina

Uganda foto de contexto

Sudán del Sur

0,4 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2023

2 centros de salud apoyados

Campañas de oftalmología

Incidencia en 15.000 personas

Clinica movil H Yambio Sudán del Sur

República del Chad

0,6 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2018

1 centro de salud apoyados

Becas de formación y equipamiento de laboratorio, unidad de nutrición e intervención de pacientes en España

Incidencia en 10.000 personas

Fuente de la imagen: CC BY 2.0, Enlace

Guinea Ecuatorial

3,5 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2023

3 centros de salud apoyados

Telemedicina

Incidencia en 1.000 personas

Guinea Ecautorial foto de contexto

Camerún

1,24 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2007

71 centros de salud apoyados

Recurso 10

Gestión hospitalaria, infraestructuras de electricidad agua y saneamiento, campañas de salud (desnutrición infantil, cáncer de cérvix, riesgo cardiovascular, paludismo, drepanocitosis) equipamiento (de quirófano, laboratorio y fisioterapia, aparatos rayos X, ecógrafos, electrocardiogramas, incubadoras, sillas dentales, ambulancias, etc.), becas de formación en España y en África, Telemedicina, intervención de 63 pacientes en España.

Incidencia en 998.218 personas

camerun

Burundi

0,65 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2024

1 centros de salud apoyado

Laboratorio de anatomía patológica de referencia

Incidencia en 78.031 personas

República Democrática del Congo

3,7 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2017

7 centros de salud apoyados

Formación en España, equipamiento laboratorio, agua potable, energía fotovoltaica y Telemedicina

Incidencia en 30.500 personas

congo

Foto de Russell Watkins, Department for International Development

Burkina Faso

1 Médico/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2007

3 centros de salud apoyados

Intervención de pacientes cardíacos en España, telemedicina

Incidencia en 60.000 personas

Pielá - pozo de agua - Burkina Faso

Costa de Marfil

1,6 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2017

23 centros de salud apoyados

Telemedicina, gestión hospitalaria, salud materno infantil, salud mental, drepanocitosis, diabetes

Incidencia en 148.000 personas

costa de marfil contexto

Benín

0,62 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2018

2 centros de salud intervenidos

Infraestructura maternidad, agua potable, energía, equipamiento ecografía, gestión

Incidencia en 20.850 personas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.