ES | EN | FR

 

El cáncer de cuello de útero: una prioridad por la salud femenina en África Subsahariana

Fundación Recover presenta su informe sobre la incidencia del cáncer de cuello de útero y sus acciones en Camerún.

África Subsahariana lidera las tasas mundiales de incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero, según el nuevo informe de Fundación Recover. El documento, titulado «Cáncer de cuello de útero y el papel de Fundación Recover en su prevención y tratamiento en Camerún», expone las causas, impacto y esfuerzos necesarios para combatir esta enfermedad en la región.

El cáncer de cuello de útero, vinculado principalmente al virus del papiloma humano (VPH), afecta a una de cada cinco mujeres en África, el doble que la media mundial. Las mujeres con VIH son especialmente vulnerables, con un riesgo seis veces mayor de desarrollar este tipo de cáncer. A esto se suma el limitado acceso a servicios de salud, lo que resulta en que el 90% de las muertes ocurran en países de bajos recursos.

Desde 2014, Fundación Recover ha impulsado diversas iniciativas para la detección y tratamiento del cáncer de cuello de útero, con especial enfoque en Camerún. A lo largo de estos años, la Fundación ha desarrollado campañas de sensibilización y educación que han permitido informar a miles de mujeres sobre la importancia de la detección temprana, ayudando a reducir las barreras que dificultan el acceso al diagnóstico precoz.

En 2017, comenzaron las campañas de cribado y tratamiento, ofreciendo citologías gratuitas y ayudas para biopsias y procedimientos quirúrgicos. Estas iniciativas han mejorado significativamente el acceso a servicios médicos esenciales para mujeres en situación de vulnerabilidad, generando un impacto positivo y directo en sus vidas.

En 2018, Fundación Recover organizó su primera campaña sincronizada en varios centros de salud locales, una acción que benefició a más de 1.200 mujeres. Durante esta campaña, se destacó la importancia de las revisiones ginecológicas periódicas y se reforzó la concienciación sobre la prevención de esta enfermedad.

Además, la formación del personal sanitario ha sido un pilar esencial de su trabajo. A través de seminarios y talleres, la Fundación ha capacitado a profesionales en la detección y manejo del cáncer de cuello de útero, fortaleciendo las capacidades del sistema sanitario local y garantizando un impacto duradero.

Si desea consultar el informe completo, puede descargarlo en este enlace

Si tú también quieres colaborar, hazte socio de Recover ahora

es_ESES

España

6,21 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2023

Recurso 7

1.024 voluntarios sanitarios y de gestión, y no sanitarios, que ofrecen su conocimiento

8 hospitales colaboradores en el país

Recurso 9

Más de 90 empresas/entidades que han colaborado con sus proyectos

Tanzania

0,1 Médico/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2018

1 centro de salud intervenido

Equipamiento quirófano y otros, voluntariado, telemedicina

Incidencia en 10.140 personas

Uganda

1,6 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2023

1 centro de salud intervenido

Telemedicina

Uganda foto de contexto

Sudán del Sur

0,4 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2023

2 centros de salud intervenidos

Campañas de oftalmología

Incidencia en 15.000 personas

Sadan de Sur foto de contexto

República del Chad

0,6 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2018

1 centro de salud intervenido

Becas de formación y equipamiento de laboratorio, unidad de nutrición e intervención de pacientes en España

Incidencia en 10.000 personas

Fuente de la imagen: CC BY 2.0, Enlace

Guinea Ecuatorial

3,5 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2023

3 centros de salud intervenidos

Telemedicina

Incidencia en 1.000 personas

Guinea Ecautorial foto de contexto

Camerún

1,24 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2007

71 centros de salud intervenidos

Recurso 10

Gestión hospitalaria, infraestructuras de electricidad agua y saneamiento, campañas de salud (desnutrición infantil, cáncer de cérvix, riesgo cardiovascular, paludismo, drepanocitosis) equipamiento (de quirófano, laboratorio y fisioterapia, aparatos rayos X, ecógrafos, electrocardiogramas, incubadoras, sillas dentales, ambulancias, etc.), becas de formación en España y en África, Telemedicina, intervención de 63 pacientes en España.

Incidencia en 998.218 personas

camerun

Burundi

0,65 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2024

1 centros de salud intervenido

Laboratorio de anatomía patológica de referencia

Incidencia en 78.031 personas

Burundi foto de contexto

República Democrática del Congo

3,7 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2017

7 centros de salud intervenidos

Formación en España, equipamiento laboratorio, agua potable, energía fotovoltaica y Telemedicina

Incidencia en 30.500 personas

Congo foto de contexto de Russell Watkins Department for International Development

Foto de Russell Watkins, Department for International Development

Burkina Faso

1 Médico/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2007

3 centros de salud intervenidos

Intervención de pacientes cardíacos en España, telemedicina

Incidencia en 60.000 personas

Costa de Marfil

1,6 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2017

23 centros de salud intervenidos

Telemedicina, gestión hospitalaria, salud materno infantil, salud mental, drepanocitosis, diabetes

Incidencia en 148.000 personas

costa de marfil contexto

Benín

0,62 Médicos/10.000 Hab​itantes

Recurso 8

Desde 2018

2 centros de salud intervenidos

Infraestructura maternidad, agua potable, energía, equipamiento ecografía, gestión

Incidencia en 20.850 personas